sábado, 4 de noviembre de 2023

HÁBITOS ALIMENTICIOS Y ACTIVIDAD FÍSICA EN RELACIÓN A LA OBESIDAD INFANTIL. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA.

Resumen:

Ante las inquietantes cifras de obesidad infantil a nivel mundial, se ha demostrado que diversos factores modificables son los principales determinantes de la misma, encontrando entre ellos los bajos niveles de actividad física y los inadecuados hábitos alimenticios. Por ello, se llevó a cabo una revisión sistemática, con la finalidad de analizar la relación existente entre las tres variables. Para ello, se consideró la declaración PRISMA, utilizando la base de datos de Web of Science (WOS), con el objetivo de efectuar la búsqueda de artículos. Se tuvo en cuenta los estudios publicados entre 2018-01-01 y 2023-03-01, identificando así 64 artículos, de los cuales, tras someterlos a los criterios de inclusión y exclusión, quedaron un total de 15 artículos. Finalmente, una vez realizado el análisis de la selección final, se halló que la actividad física y los hábitos alimenticios actúan como incentivos beneficiosos para la obesidad infantil, aunque no en la misma medida.

EmásF nº 85

PAUTAS INCLUSIVAS PARA EL ALUMNADO CON TRASTORNO ESPECTRO AUTISTA EN EDUCACIÓN FÍSICA.

Resumen:

 El alumnado con Trastorno del Espectro Autista presenta dificultades en la interacción social que interfieren en la práctica de actividad físico-deportiva, dando lugar a una menor participación en Educación Física. A esto hay que añadirle la falta de formación del profesorado para disponer de las herramientas adecuadas para su inclusión. Frente a esta problemática, y ante la escasez de programas inclusivos, el objetivo del presente trabajo fue elaborar unas pautas inclusivas para el alumnado con Trastorno del Espectro Autista de categoría dimensional grado 1 (DSM-5) en Educación Física en Primaria y Secundaria, teniendo en cuenta tanto la definición que se realiza del alumnado con necesidades educativas especiales en la LOE, con las modificaciones implementadas por la LOMLOE, como las posibles medidas que se pueden tomar para favorecer el proceso de enseñanza y aprendizaje de este alumnado, según la normativa estatal y autonómica de aplicación.  Para ello, se partió de los seis principios de inclusión de Huguet (2014) y teniendo en cuenta sus características y necesidades educativas. Se propone: que el profesorado analice las características individuales y utilice las estrategias metodológicas que le ayuden a sociabilizarse para desarrollar sus competencias sin realizar cambios relevantes en la programación en lo que se refiere a objetivos y saberes de aprendizaje; juegos motrices sensibilizadores como recurso para fomentar actitudes positivas y solidarias; el reconocimiento constante para darles una mayor confianza, ambientes estructurados y anticipación en situaciones novedosas a través de la agenda visual y vigilar la duración de las tareas para que no pierdan su interés; el alumno guía y una relación estrecha con las familias; el pictograma y las TIC para desarrollar la comunicación; métodos inclusivos que beneficien su participación en el equipo; incluir actividades físico-deportivas individuales y colectivas, pero diseñadas de forma cooperativa para ayudarle a desarrollar habilidades sociales y compartir experiencias positivas.

EmásF nº 85

PERSPECTIVA PERCEPTIVO-COGNITIVA: LA TENDENCIA DEL SER HUMANO HACIA LA SIMETRÍA CORPORAL.

Resumen:

Los movimientos que realiza una sola persona esconden un complejo entramado de situaciones internas y externas al propio cuerpo humano. Aún no se sabe qué es aquello que define por completo el movimiento de una persona y, en este sentido, existen varias teorías y modelos explicativos que difieren entre sí. Este manuscrito, no obstante, pretende mostrar un ámbito de estudio relativo a la perspectiva perceptivo-cognitiva, el cual evidencia la tendencia a la simetría corporal que, al parecer, posee el ser humano. A tal efecto, en primer lugar se presenta de manera elemental la perspectiva perceptivo-cognitiva. Seguidamente al denominado “base”, se explican 4 experimentos relativos a exponer la tendencia hacia la simetría corporal. En base a estas experiencias, se concluye que el sentido de la propiocepción adquiere una gran relevancia ya que, en esencia, se encarga de informar a la persona de la situación corporal en la que se encuentra cada parte de su cuerpo; información que es capaz de aportar a la persona en todo momento.

EmásF nº 85