domingo, 5 de junio de 2016

EJERCICIO FÍSICO, OBESIDAD E INFLAMACIÓN

Resumen:



La obesidad es una enfermedad crónica de origen multifactorial, con una elevada prevalencia a nivel mundial que se asocia a complicaciones potencialmente graves y que precisa de un enfoque multidisciplinar por su gran repercusión clínica y elevado coste sanitario. El interés actual de la lipoinflamación o inflamación crónica asociada a la obesidad deriva del conocimiento de las alteraciones y remodelado que se produce en el tejido adiposo, con la participación de múltiples factores y elementos implicados en todo el proceso. En la obesidad, los niveles circulantes de marcadores inflamatorios son elevados. La evidencia actual apoya que el entrenamiento físico, como el ejercicio aeróbico y de fuerza a largo plazo, reduce la inflamación crónica, especialmente en individuos obesos con altos niveles de biomarcadores inflamatorios y que este efecto es independiente de la pérdida de peso inducida por el ejercicio. Existen varios mecanismos a través de los cuales el ejercicio reduce la inflamación crónica, incluyendo su efecto sobre el tejido muscular para generar mioquinas antiinflamatorias. Sin embargo, el tipo, intensidad, y volumen de ejercicio ideal para mejorar este estado de inflamación crónica y obesidad no está claramente definido y necesita de investigación adicional.

martes, 31 de mayo de 2016

ADAPTACIONES SOBRE UNA UNIDAD DIDÁCTICA DE EXPRESIÓN CORPORAL PARA MEJORAR LA INTERACCIÓN EN EL AULA DE PRIMARIA DE ALUMNADO CON SÍNDROME DE ASPERGER

Resumen:


El Síndrome de Asperger es un trastorno que cuenta cada vez con mayor presencia en la enseñanza de Educación Primaria, por lo que es importante que el docente sea capaz de proporcionar al alumnado con este Síndrome las herramientas necesarias para mejorar su interacción en el aula. 

A raíz de las características específicas del Síndrome de Asperger, se propone el diseño de un proyecto de intervención educativa para un aula de primero de Educación Primaria, que incluye una serie de estrategias para trabajar a través de la Expresión Corporal en el área de Educación Física, orientadas principalmente a la mejora de la comunicación y expresión del alumnado en general y, concretamente, de los diagnosticados con Síndrome de Asperger.



EmásF nº 41.

CLIMA MOTIVACIONAL EN LOS DEPORTES COLECTIVOS DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA

Resumen:


El objetivo de este estudio fue determinar la orientación de metas de los atletas de la Universidad Estatal de Sonora que participan en los deportes colectivos. Han participado 88 deportistas universitarios (28 hombres y 60 mujeres), con edades comprendidas entre 18 y 27 años. Para la evaluación de las variables se utilizaron cuestionarios, uno para las variables sociodemográficas, y otro para la evaluación de las orientaciones de meta. Los resultados indican que los atletas de la Universidad Estatal de Sonora con mayor nivel competitivo estaban más orientados a la tarea en sus prácticas deportivas, que al ego. Las mujeres y hombres se orientaron a la tarea, siendo que ellas obtuvieron niveles más elevados. Mientras que en todos los deportes se observó que tienen un coeficiente de objetivos de meta más enfocado a la tarea que al ego.

EmásF nº 41.

martes, 24 de mayo de 2016

HACIA UNA EDUCACIÓN MÁS INCLUSIVA DEL ALUMNADO CON DISCAPACIDAD EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA

Resumen:

En este artículo se presenta una apuesta por la educación inclusiva en el área de Educación Física (EF), poniendo especial interés en el colectivo de alumnado con discapacidad. Alumnado que históricamente ha sido excluido de la educación ordinaria. Sin embargo, en la actualidad, dicho colectivo está presente en los centros y aulas ordinarias y es tarea del profesorado, en este caso del de EF, ofrecer una respuesta adaptada a sus necesidades creando entornos inclusivos. Por ello, tras una revisión de estudios científicos realizados en este ámbito, se analizan barreras para el aprendizaje y la participación; y se proponen estrategias para favorecer la inclusión educativa del alumnado con discapacidad en el área de EF. 

¿ES BENEFICIOSA LAS ACTIVIDAD FISICA EN EL MEDIO ACUÁTICO PARA DISMINUIR EL DOLOR DE ESPALDA?

Resumen

Los dolores de espalda suponen un gran problema para la salud y calidad de vida para los ciudadanos que lo padecen, que tiene grandes consecuencias sociales, laborales y económicas. Existen numerosos programas de educación postural y tratamientos a través de diferentes terapias, pero pocos en el medio acuático. Por ese motivo, el objetivo del presente estudio fue conocer el efecto de las actividades físicas en el medio acuático en personas con dolores en la espalda, presentándose como un posible método que ayude a prevenir futuros dolores crónicos. El programa tuvo una duración de nueve meses en una piscina cubierta, con 2 sesiones semanales, de 45 minutos cada una. La muestra estuvo compuesto por 111 personas, siendo el 80% mujeres y 20% hombres, con una media de edad de 46,2 años y un rango de edad de 26 a 64 años. Podemos concluir que después de un programa de actividad física en el medio acuático en participantes con dolor de espalda, que estos redujeron su dolor de espalda y mejoraron su calidad de vida relacionado con la salud.

martes, 3 de mayo de 2016

EMÁSF Nº 40


EMOCIONES PERCIBIDAS A TRAVÉS DE LAS PRIMERAS EXPERIENCIAS DE EXPRESIÓN CORPORAL: ESTUDIO DE CASOS EN SECUNDARIA.

Resumen:


El objetivo del presente estudio fue identificar las emociones de un grupo de estudiantes  de secundaria en su primera Unidad Didáctica de Expresión Corporal.  Además, se quiso observar el cambio que originó la realización de las sesiones en la percepción del alumnado sobre esta disciplina. Y por último, se intentó dar respuesta a la causa de la poca presencia de Expresión Corporal en las clases de Educación Física en el centro educativo. Se trata de una investigación de metodología cualitativa en la que se han utilizado los diarios personales y la entrevista como instrumentos para dar respuesta a los objetivos. Finalmente, los resultados mostraron que la práctica de esta disciplina proporciona una gran cantidad de experiencias positivas al alumnado y amplía favorablemente su percepción sobre ella. Por otra parte, como causas de la poca presencia de Expresión Corporal en el centro, se podrían tener en cuenta la escasa formación del docente y otros aspectos de la propia disciplina que dificultan su impartición. 

EmásF nº 40.