domingo, 23 de junio de 2024

LA EDUCACIÓN FÍSICA FRENTE A LA AUTOPERCEPCIÓN DE LAS IDENTIDADES SENTIDAS: PARADOJA DE LOS DERECHOS HUMANOS UNIVERSALES VS. NEODERECHOS.

Resumen:

La identidad sentida se basa en la autopercepción y los sentimientos, y se expresa en diversidad de géneros. El término género es impreciso, ambiguo y muta en múltiples definiciones conllevando al surgimiento de teorías del género que incursionan en la escuela y en la creación de nuevos derechos a través de lo que se ha denominado: ideología de la identidad de género (IIG). Para la IIG no existen hombres o mujeres, sino que cada uno puede ser lo que desee, por lo que, el cuerpo humano es asumido como un instrumento y un constructo social desligado de las ciencias, el sentido común y la evidencia observable. En contraste la Educación Física es una disciplina académica que sustenta muchos de sus contenidos en las ciencias y los adecua en razón a la edad y el sexo de los estudiantes. Esto repercute en una confrontación entre la cientificidad y la ideología, ocasionando el surgimiento de paradojas respecto a los derechos humanos basados en satisfacer necesidades humanas universales frente a nuevos derechos basados en la autopercepción de la identidad. Se planteó como objetivo generar una aproximación teórica de las paradojas que surgen desde la Educación Física frente a la diversidad de géneros. Esta investigación fue de tipo cualitativo, usó un enfoque fenomenológico hermenéutico. Se aplicó una entrevista semiestructurada a cuatro docentes de Educación Física, con estudios de posgrado. Se confirmó que la Educación Física es una disciplina académica interdisciplinaria, que no puede desligarse del conocimiento científico. Se realizó un acercamiento teórico llamado: Paradoja de los Derechos Humanos Universales VS. Neoderechos.

EmásF nº 89

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Escribe aquí tu comentario sobre esta entrada. Gracias por tu participación.