lunes, 13 de mayo de 2024

DEPORTE URBANO Y EDUCACIÓN FÍSICA BAJO EL AMPARO OLÍMPICO.

Resumen:

El entorno de las ciudades ha cambiado notablemente durante los últimos años, generando en su población la necesidad de adaptar sus prácticas recreativas. El deporte urbano nace de esa necesidad, acomodando su práctica a los espacios y elementos propios de las urbes. La reciente dinámica de inclusión olímpica de algunos de estos deportes ofrece la oportunidad perfecta para su integración en la materia de Educación Física en busca de, como se recoge en la LOMLOE, la adquisición de una competencia motriz y un desarrollo integral a través de un amplio abanico de situaciones motrices. Su fácil acceso y su bajo coste, sumado a su carácter social, convierte al deporte urbano en una alternativa perfecta para el aumento de los niveles de actividad física y la consecución de una adherencia real. Por otro lado, potencia la creatividad, no existiendo un yugo reglamentario que lo asfixie. Esta adaptabilidad facilita la adecuación de la práctica a las necesidades del grupo-clase. A nivel curricular, muestra relación con los seis bloques de saberes básicos, además de facilitar, a través de un tratamiento adecuado, la adquisición de las ocho competencias clave. El deporte urbano puede ser trabajado desde diversos modelos pedagógicos y permite el trabajo interdisciplinar entre distintas materias, interconectando así los contenidos de forma eficiente y motivante. Por estos motivos, se presenta como una opción ideal para el desarrollo del currículo de Educación Física de una forma flexible y motivante, en busca de un desarrollo integral del alumnado.

 

EmásF nº 88

1 comentario:

  1. Perfecto. En los juegos populares de mitad del s. XX no nos sujetábamos a tantas reglas sino a las básicas. Es espacio era más que suficiente. Teníamos casi toda la naturaleza al alcance de nuestras manos. Éramos muy felices.

    ResponderEliminar

Escribe aquí tu comentario sobre esta entrada. Gracias por tu participación.