domingo, 26 de mayo de 2024
LOS PRIMEROS AUXILIOS DESDE LA ESCUELA: UNA PROPUESTA PARA TODA LA COMUNIDAD EDUCATIVA BASADA EN LA EVIDENCIA CIENTÍFICA.
Resumen:
La incidencia de accidentes infantiles en España sigue siendo preocupante, con un aumento significativo en las muertes por causas externas, como caídas, ahogamientos y accidentes de tráfico. La falta de conocimientos en primeros auxilios y prevención de accidentes entre la población subraya la necesidad urgente de integrar la formación en este ámbito en la sociedad, con un enfoque particular en la educación escolar. La escuela se presenta como el entorno ideal para impartir esta formación, adaptando el contenido a la edad y capacidad de los estudiantes. Padres y profesores desempeñan roles fundamentales en la promoción y aplicación de los primeros auxilios, dada su presencia frecuente en situaciones de emergencia. Se destaca la importancia de la inclusión de los primeros auxilios en el currículo escolar, respaldado por la legislación actual en España. Se propone, por tanto, un programa de formación integral dirigido a padres, profesores y estudiantes para capacitarlos en la prevención y respuesta ante accidentes infantiles.
lunes, 13 de mayo de 2024
DEPORTE URBANO Y EDUCACIÓN FÍSICA BAJO EL AMPARO OLÍMPICO.
Resumen:
El entorno de las ciudades ha cambiado notablemente durante los últimos años, generando en su población la necesidad de adaptar sus prácticas recreativas. El deporte urbano nace de esa necesidad, acomodando su práctica a los espacios y elementos propios de las urbes. La reciente dinámica de inclusión olímpica de algunos de estos deportes ofrece la oportunidad perfecta para su integración en la materia de Educación Física en busca de, como se recoge en la LOMLOE, la adquisición de una competencia motriz y un desarrollo integral a través de un amplio abanico de situaciones motrices. Su fácil acceso y su bajo coste, sumado a su carácter social, convierte al deporte urbano en una alternativa perfecta para el aumento de los niveles de actividad física y la consecución de una adherencia real. Por otro lado, potencia la creatividad, no existiendo un yugo reglamentario que lo asfixie. Esta adaptabilidad facilita la adecuación de la práctica a las necesidades del grupo-clase. A nivel curricular, muestra relación con los seis bloques de saberes básicos, además de facilitar, a través de un tratamiento adecuado, la adquisición de las ocho competencias clave. El deporte urbano puede ser trabajado desde diversos modelos pedagógicos y permite el trabajo interdisciplinar entre distintas materias, interconectando así los contenidos de forma eficiente y motivante. Por estos motivos, se presenta como una opción ideal para el desarrollo del currículo de Educación Física de una forma flexible y motivante, en busca de un desarrollo integral del alumnado.
COMPONENTES DIDÁCTICOS DEL FOLCLOR DIGITAL Y SU IMPACTO EN LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA Y SALUD.
Resumen:
Objetivo: Reconocer de manera integral el impacto de los componentes didáctico-metodológicos de la propuesta de folclor en línea para las clases de Educación Física y Salud en tiempos de pandemia. Métodos: Este estudio se realizó con un enfoque cualitativo, dentro de un marco descriptivo y transversal, y obtuvo su aprobación ética previa a su ejecución. Se contó con la participación de 71 docentes, quienes después de recibir formación inicial, implementaron la propuesta en sus entornos de enseñanza y participaron en grupos focales. En estas sesiones, se recopilaron sus experiencias mediante entrevistas semi-estructuradas ya validadas por expertos en el campo. Además, se obtuvo la aprobación ética necesaria antes de iniciar la implementación. Resultados: De los participantes, el 41,7% reportó beneficios significativos tras aplicar la propuesta de danzas folclóricas virtuales, resaltando un avance en la conducción de las clases (22,2%) y en la estimulación de la creatividad (11,1%). Un 54% evidenció mejoras en los contenidos y en la adaptación de las danzas a espacios domésticos (77,1%), y en la utilización de materiales accesibles (55,1%). Por último, un 60% valoró positivamente los aspectos teóricos de la propuesta. Conclusión: Este estudio resalta el impacto positivo de los aspectos didácticos y metodológicos del folclor en línea en la Educación Física y Salud durante la pandemia, enfatizando la importancia de la adaptabilidad en diferentes contextos y la necesidad de enfrentar desafíos específicos en la enseñanza virtual. Los resultados sirven como un fundamento para investigaciones futuras y la mejora continua de propuestas pedagógicas similares, fomentando el progreso de la educación virtual en situaciones de emergencia.
viernes, 3 de mayo de 2024
TENDENCIAS EN EL USO DE APLICACIONES MÓVILES COMO RECURSO PARA FOMENTAR LA PRÁCTICA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA .
Resumen:
En los últimos años se evidencia un aumento significativo en la inactividad física y las conductas sedentarias, un factor clave en esta problemática ha sido el uso indiscriminado de nuevas tecnologías, como la televisión, internet, video juegos, es por ello que, estas dificultades se deben abordar desde la niñez y la adolescencia ya que en estas etapas es donde se establecen conductas que se mantendrán a lo largo de toda la vida. El carácter integral que actualmente se le ha dado a la educación, genera la necesidad de caminar hacia una renovación de la metodología y los medios de aprendizaje tradicionales. En este sentido, cada vez son más los docentes que tratan de implementar nuevos recursos e innovadoras metodologías didácticas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, el área de Educación Física no debe mantenerse ajena a ello, si busca satisfacer las demandas de la sociedad actual y los nuevos intereses de los estudiantes. El presente estudio documental busca identificar y analizar diferentes referentes bibliográficos sobre la práctica de la actividad física extraescolar mediante el uso de aplicaciones móviles en educación primaria, proponiendo tres categorías de análisis con la finalidad de mostrar las tendencias con relación a este objeto de estudio y crear un referente para el diseño de propuestas de intervención.
EL VALOR EDUCATIVO DEL JUDO; CREENCIAS, MITOS Y LEYENDAS.
Resumen:
La práctica del judo se muestra ante la sociedad envuelta sobre una etiqueta educativa, inclusive algunos autores lo describen como el deporte éticamente más evolucionado. En este artículo de opinión, y sin obviar el potencial educativo que de dicha disciplina, se abarca este aspecto abandonando la visión romántica que, al parecer, se ha instalado en opiniones de sus practicantes y se ha extendido en un discurso los cuales, en determinados casos, posee cierta conexión con la realidad, aunque en otros alimenta determinados tipos de creencias, mitos y leyendas. Desde una posición ciertamente moderada se aborda, así, el posible valor educativo del judo. Para ello, se considera la importancia que tiene toda intervención docente, así como el acompañamiento de las familias e instituciones deportivas para que, como también debiera suceder con cualquier disciplina físico-deportiva, el judo adquiera un carácter plenamente educativo.