lunes, 30 de diciembre de 2024

ACTIVIDAD FÍSICA Y CALIDAD DEL SUEÑO EN JÓVENES. UN ESTUDIO DE REVISIÓN.

Resumen:

El incremento en el uso de tecnología ha disminuido el tiempo dedicado a la actividad física y al sueño de niños y adolescentes. El sueño, esencial para la salud física, mental y social, puede verse afectado durante diversas etapas del desarrollo infantil, donde se observan variaciones en la actividad física y la calidad del sueño. La finalidad de este trabajo fue realizar una revisión narrativa, para analizar la asociación entre el nivel de práctica de actividad física y la calidad del sueño en niños y adolescentes (6-16 años).  Las bases de datos utilizadas para la revisión fueron PubMed y Web of Science. Para la obtención de los resultados, se emplearon los siguientes términos de búsqueda: 1) "associations", 2) "physical activity", 3) "sleep" o "sleep quality", 4) "children" y "adolescents". Los resultados indicaron que tres de los estudios seleccionados reportaron una asociación positiva entre actividad física y calidad del sueño, mientras que en uno de ellos se observó una relación negativa. Además, se observa que la práctica de actividad física beneficia el sueño de los jóvenes, aumentando la duración y la calidad del mismo.

EmásF nº 92

INFLUENCIA DEL USO DE MÚSICA SOBRE LA MOTIVACIÓN EN UNA SESIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

Resumen: 

Este estudio analizó el impacto de la música en la motivación del alumnado de Educación Primaria durante las clases de Educación Física. Participaron 50 alumnos de 3º y 6º curso de un colegio de Valladolid (España). Se realizaron sesiones de juegos cooperativos con y sin música, y se recogieron datos a través de encuestas adaptadas. Se utilizó análisis estadístico para comparar los resultados pre y post intervención. Tras la sesión con música, se observó un alto nivel de satisfacción y disposición a utilizar música de forma permanente en clase. La valoración del estilo, ritmo y letra de la música difirió entre cursos. La música se asoció con una mejora significativa en la satisfacción general y en aspectos específicos como el ritmo y la letra de las canciones. El estudio evidencia que el alumnado de Educación Primaria muestra interés en la inclusión de música en las clases de Educación Física. La selección de la música adecuada es crucial y puede variar según el curso. La combinación de música y deporte ofrece potencial para enriquecer el proceso educativo y promover el desarrollo integral de los alumnos, pero requiere una planificación cuidadosa y formación adecuada. 

EmásF nº 92

martes, 22 de octubre de 2024

EFECTOS DE UNA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE DEPORTES ALTERNATIVOS A TRAVÉS DE UNA HIBRIDACIÓN METODOLÓGICA .

Resumen:

Las metodologías tradicionales usadas por el profesorado de Educación Física en las clases de deportes convencionales pueden conllevar desmotivación y una baja participación del alumnado. Además, el desarrollo de estos deportes puede provocar actitudes discriminatorias, entre el alumnado, motivadas por el nivel de competencia motriz. El objetivo de este estudio fue desarrollar una situación de aprendizaje sobre deportes alternativos (Pinfuvote, Ringol y Twincon) a través de una hibridación de modelos pedagógicos de aprendizaje cooperativo, evaluación formativa y compartida en alumnado de tercer curso de Educación Secundaria Obligatoria, así como analizar su efecto en el aprendizaje. Para ello, participaron un total de 26 estudiantes, 13 chicos y 13 chicas, de edades comprendidas entre 14 y 16 años. En el desarrollo de las sesiones, se crearon 4 equipos mixtos que debían superar retos de tres deportes alternativos a través de la cooperación. Los resultados mostraron que la mayoría del alumnado superó los criterios de evaluación aplicados. Se concluye que una propuesta didáctica sobre deportes alternativos a través de una hibridación de modelos pedagógicos beneficia el proceso de enseñanza-aprendizaje, consiguiendo una mayor implicación del alumnado.

EmásF nº 91

 

VALORACIÓN DE HÁBITOS SALUDABLES DE LOS ESCOLARES DEL MUNICIPIO DE MURCIA.

Resumen:

El índice de población con enfermedades relacionadas con el estilo de vida está aumentando en los países Europeos. El ejercicio físico puede minimizar los efectos predictores de las principales causas de mortalidad de estos países. La actividad física que se realiza en las clases de Educación Física tiene que ir acompañada de otras actividades extraescolares de carácter físico para que se produzcan beneficios a nivel de hábitos saludables. El objeto de estudio fue conocer los hábitos saludables de los escolares de secundaria del municipio de Murcia atendiendo al nivel de práctica físico-deportiva (sujetos activos y sujetos sedentarios). La muestra se compuso de 248 alumnos (121 chicas y 127 chicos) de dos centros del municipio de Murcia. Se llevó a cabo un diseño de metodología selectiva con carácter transversal cross-seccional. Los sujetos rellenaron un cuestionario sobre hábitos saludables. El análisis estadístico se realizó mediante el programa SPSS (versión 15.0). Los resultados obtenidos indican que los sujetos activos mantienen una alimentación más sana y tienen mejor autoconcepto de su estado de condición física, de salud y de su alimentación que los escolares sedentarios. A partir de los datos obtenidos, se deduce que la participación de los adolescentes en actividades extraescolares de carácter físico influye de forma positiva sobre otros hábitos conductuales relacionados con la salud.

EmásF nº 91